logomarca

Avances del Programa de Capacitación Participativa en Manejo Integrado del Café con Enfasis en Diversificación Agroforesta

l - Experencias Piloto en Costa Rica

Escrito por Virginio Filho, Edem*; Haggar,J**.;Fonseca,C***;Campos,E.****

RESUMEN

Palabras claves: métodos participativos, manejo integrado, caficultura, diversificación, agroecológia.

El objetivo general del programa es fortalecer la capacidad de familias productoras, técnicos e instituciones involucradas para la transformación

de los sistemas cafetaleros hacia el manejo integrado y la diversificación agroforestal. Inspirados en los éxitos logrados en Nicaragua por más de 10 años el programa CATIE-MIP-AF inicia para Costa Rica, en enero de 2002, un ciclo de capacitación basado en el ciclo fenológico del cultivo y en las etapas de manejo del café a partir de herramientas de monitoreo agroecológico que involucra el diagnóstico, diseño y rediseño de sistemas de producción de café, enfocando al fortalecimiento de la toma de decisión a nivel de finca. Lo anterior justificado por la búsqueda de alternativas frente a los impactos de las políticas internacionales de globalización y de la creciente crisis de los precios internacionales del café. El presente trabajo indica los avances y resultados logrados hasta  enero 2003. Se indica también los detalles metodológicos, contenidos técnicos y de organización institucional que ha consolidado el programa que cuenta con la participación del Instituto de Café de Costa Rica-ICAFE, Ministerio de Agricultura-MAG, Instituto de Desarrollo Agrario-IDA, ONG´S y asociaciones de productores. Dicho programa se desarrolla como fase piloto en tres zonas del país Turrialba, Pérez Zeledón y Coto Brus,  con participación directa de 158 fincas en 19 comunidades, beneficiando indirectamente alrededor de 730 personas. Con poco más de un año de haber iniciado el programa los resultados son siguinificativos, aunque preliminares. El análisis de datos,  según reporte de los técnicos responsables, indican que un 92 % de los grupos involucrados incrementaron la diversificación en fincas con árboles maderables y frutales, con animales menores y con cultivos para autoconsumo. Cuanto al fortalecimiento de conocimientos de las familias participantes se reporta que un 70% de los grupos lograron avances considerables en la fase inicial.

I- INTRODUCCION
            La histórica crisis de precios del café asociada a las limitantes ambientales  y sociales de las zonas cafetaleras en América Central ha exigido un replanteamiento en las estrategias de capacitación de técnicos y familias productoras. En este sentido el programa CATIE-MIP-AF/NORAD en base a las experiencias de más de 15 años en Manejo Integrado de Plagas en Nicaragua promovió la regionalización de sus acciones en diferentes países con socios estratégicos. El presente documento plantea como se desarrolla el proceso en Costa Rica con la indicación de los resultados del primer año de actividades.
            En mayo de 2000 una misión con representantes del Instituto de Café de Costa Rica-ICAFE visita a Nicaragua para conocer los enfoques metodológicos desarrollado en el programa de capacitación participativa con técnicos y familias cafetaleras. Esta visita confirma el interese de ICAFE para establecer un proceso similar en Costa Rica. En Junio de 2000 en reunión con la participación de representantes de CATIE-MIP-AF/NORAD y los jerarcas del ICAFE se define el arranque de las actividades involucrando tres zonas pilotos: en la vertiente caribeña Turrialba y en el pacifico sur Pérez Zeledón y Coto Brus.
 
II- CONSIDERACIONES METODOLOGICAS
 
            El primero paso fue la conformación del grupo de técnicos e instituciones que participarían del proceso de capacitación aplicada. En este sentido el primer evento fue en enero de 2002 donde participaron técnicos de ICAFE en las tres zonas piloto, del Ministerio de Agricultura, del Instituto de Desarrollo Agrario, de las asociaciones de productores y ONG´s. Además de los técnicos se conformó el grupo de facilitadores que conducirían la capacitación con los técnicos. Los facilitadores en un esfuerzo interinstitucional e interdisciplinar garantizan la coordinación del programa y el desarrollo el programa curricular a ser desarrollado con los técnicos.
            Los técnicos son capacitados con métodos participativos para que a su vez capaciten sus grupos de familias productoras. El cuadro1 indica las comunidades, número de fincas e personas que participaron del primer año de operación del programa. En el mismo evento de conformación del grupo en enero de 2002 se realizó un diagnóstico temático inicial. Se evaluó para cada zona cómo estaba y que cambios se quería en "Sombra, manejo tejido café, manejo y nutrición de suelos, plagas y enfermedades, calidad de café, costos, diversificación". Se hizo también una auto-evaluación de los técnicos y productores presentes sobre cómo estaban cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes en las diferentes temáticas.  De forma conjunta los temas más importantes priorizados en el diagnóstico con técnicos fue: Diversificación, comercialización, administración y manejo integrado del cultivo café. 
            En base al diagnóstico se elaboró un programa de capacitación participativa. El enfoque es dinámico. El modelo de capacitación se desarrollo con eventos intercalados con técnicos(as) y familias siguiendo la orientación por etapas fenológicas y fases de manejo del café, (ver figura 1).
 
                Cuadro 1.Participantes capacitación con familias cafetaleras -Costa Rica- 2002.

COMUNIDADES

INVOLUCRADAS/

INSTITUCIÓN DE APOYO

NÚMERO PARTICIPANTES

N° Fincas

Participación en Eventos

Hombres

Mujeres

Total

Turrialba ( 9)

Pejibaye ( AMISCONDE )*

San Juan Sur ( ICAFE )*

Jabillos ( APOT )**

Sitio Mata ( APOT )**

Tayutic ( APOT )**

San Pablo ( APOT )**

La Suiza ( COOPESUIZA )*

Chitaria abajo ( APOT )**

Colorado ( APOT )**

18

13

11

8

6

6

5

1

1

21

11

9

8

5

6

5

2

1

2

2

2

-

1

3

-

-

-

23

13

11

8

6

9

5

2

1

69

68

10

78

Pérez Zeledon  ( 6 )

Los Angeles de Platanares( ICAFE )*

San Pedro ( ICAFE )*

Valencia de Páramo ( ICAFE )*

China Kichá ( MAG )*

Chánguena ( IDA )*

 La Suiza ( MAG )*

13

10

10

9

8

6

11

10

10

9

7

6

12

-

-

18

1

-

23

10

10

27

8

6

56

53

31

84

Coto Brus (4  )

Sabalito ( ICAFE )*

San Miguel de sabalito ( MAG )*

Fila Pinar ( APOFIP-ICAFE )*

La Libertad ( APAGCL-2000 )*

11

8

8

6

11

8

8

6

-

-

-

6

11

8

8

12

33

33

6

    39

Total General: 19 Comunidades

158

154

47

201

   Nota: *Fondos CATIE-NORAD  **Fondos CATIE-FINNIDA

Figura 1. REPRESENTACIÓN ESQUEMATICA DE UN CICLO EN PROCESO DE CAPACITACION PARTICIPATIVA APLICADA

                                                             ETAPA FENOLOGICA  Y EPOCAS DE MANEJO CULTIVOS


 

                       Talleres grupales con familias cafetaleras

      Familias

                                                                            Visitas y prácticas en las fincas

            Todo el proceso de capacitación esta fundamentado en los conceptos de educación participativa, con énfasis en principios de educación de adultos y razonamiento ecológico para fortalecimiento de toma de decisiones de las familias productoras. Las herramientas metodológicas utilizadas, en especial formatos de recuento y diagnósticos agroecologicos permiten: tomar datos de diferentes aspectos de los agroecosistemas de cada zona y/o finca; son de fácil interpretación por su formato sencillo; motivan la observación por parte de los (as) productores (as); son insumo para la toma de decisión sobre el manejo integrado de fincas cafetaleras;

            El currículo de capacitación desarrollado en 2002 tenia como temas centrales manejo integrado del cultivo café, comercialización y calidad de café, registros actividades fincas, diversificación y métodos participativos de capacitación. En 2003 se fortalece los temas ya iniciados con mayor énfasis a musáceas en asocio, hortalizas, silvicultura de especias en sistemas agroforestales, mercados de cafés especiales, conservación de suelos, técnicas de comunicación y manejo de dinámica de grupos, investigación participativa, entre otros.

            En febrero de 2003 en un taller con los técnicos se realizó un análisis de las fortalezas y debilidades del programa de capacitación, el propósito era tener insumos para los ajustes futuros tanto de contenido, enfoques metodológicos como de gerencia del proceso.  Los principales aspectos positivos indicados por los participantes fueron: Activa participación de técnicos y productores, el enfoque de género con énfasis en el rol de familia, capacitación aplicada, los técnicos del Ministerio de Agricultura involucrados se integran en un esfuerzo interinstitucional con familias cafetaleras y disponibilidad de recurso económico mínimo para motivar las familias. Las principales debilidades del programa que deben ser consideradas para ajustes de cambio son: alta demanda de tiempo por parte de los técnicos involucrados principalmente por los formatos de monitoreo, dificultades de los productores de llenar formularios por la cantidad de información solicitada y cierta indisposición de algunos técnicos por el enfoque metodológico trabajado en especial por una mayor orientación a producción de cafés especiales.

III- RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO Y MONITOREO PARTICIPATIVO

            Cada técnico encargado de grupos de productores inició su proceso con cada comunidad realizando un diagnóstico participativo sobre la situación de las fincas cafetaleras. Después de un año del proceso de capacitación participativa los  técnicos realizaron un evaluación con cada uno de los grupos de familias participantes. Buscando ver objetivamente como empezaron y como evolucionaron después de la capacitación presentamos a seguir paralelamente las principales informaciones recabadas tanto por el diagnóstico 2001 con por la evaluación anual ciclo 2002. El cuadro 2 indica el perfil de los miembros de las familias productoras. Como se puede ver para cada grupo involucrado en las capacitaciones hay un promedio de 10 hombres entre 18-65 años, de los cuales un promedio de 7 trabajan a tiempo completo en la finca, situación contraria a las mujeres con un promedio de 8 mujeres por grupo entre los 18-65 años, de las cuales el promedio es de casi 2 que trabajan a tiempo completo en sus fincas. Las informaciones indican que quienes más trabajan en las fincas son el padre de familia con sus hijos varones y los peones. El papel de la mujer es principalmente relacionada a los oficios domésticos, sin embargo aportan de manera destacada su mano de obra para las labores de cosecha de café. Entender el rol de la familia es fundamental para reorientar los esfuerzos de capacitación. Los datos del cuadro 3 indican que en relación a la escolaridad básica de los miembros de la familia el promedio de hombres por grupo que tiene el sexto grado es de 3 mientras el promedio de mujeres con el sexto grado es de 1 por grupo, considerando que el número promedio de hombres y mujeres son muy cercano, 10 y 8 respectivamente, las mujeres llevan desventaja cuanto las oportunidades de mejorar su educación formal en base a la primaria completa.

            Para ver como evoluciona los cafetales durante el proceso de capacitación se evaluó como se comporta el manejo del cultivo de un año a otro. Esta información es útil para consolidar las estrategias definidas con las familias para ir buscando alternativas de fortalecimiento de los sistemas de producción al mismo tiempo que permite valorar impactos del programa de capacitación.

Cuadro 4 Prácticas de manejo realizadas en los cafetales 2001-2002

El cuadro 4 resume lo que pasó con la implementación de prácticas realizadas en los cafetales en 2001 y 2002. Las actividades que depende de insumos externos, en especial compra de agroquímicos reflejaron un baja en sus prácticas de un año a otro, aquí tuvo mayor influencia la estrategia de bajar los costos frente a la crisis de precio del café. Las actividades que tuvieron un incremento significativo en el número de productores que las realizaron fueron la siembra de árboles, la regulación de sombra y la producción de viveros de café. Las tres, en un mayor o menor grado,  fueron resultados del proceso generado por la capacitación participativa. De la misma forma la preparación de aboneras orgánicas y siembra de cultivos asociados, siendo que en estos casos no si pudo valorar cambios ya que en el documento de diagnóstico de 2001 no se preguntó explícitamente sobre estos temas.

Todavía es muy temprano para valorar los impactos económicos generados por las capacitaciones sin embargo se ha trabajado para garantizar un monitoreo de información sobre costos y ingresos que permita ir viendo  año con año los avances.

            El Cuadro 5 presenta los valores promedios obtenido para cada concepto de costos e ingresos con cada uno de los grupos de productores participantes de las capacitaciones. Los números presentados son generales y no permiten una valoración precisa de los resultados financieros. Los datos utilizados fueron tomados de reuniones grupales con cada grupo de productores y en especial para 2001 muchos productores no tenian los detalles de manera muy clara. Sin embargo los datos promediados revelan que en su conjunto los productores tuvieron un 2002 ligeramente mejor que 2001. Procurando conocer que estrategias adoptaron los productores para hacer frente a la crisis de precio del café se preguntó en la evaluación de 2002 que habían hecho para dar valor agregado a su café y los resultados fueron: 79% de productores dijeron que vendieron solo café maduro, un 12 % vendieron café orgánico, un 2% café justo, y un 1% cafés sostenible y ecológico.

            Donde claramente se pudo valorar la influencia de las capacitaciones fue en el proceso de registro de datos de la producción. En 2001 un 22% de los productores no registraba nada y para 2002 estos eran solo un 12%. En 2001 un 30% tomaban datos de costos de insumos y en 2002 un 49%. Con relación a cosecha un 47% en 2001 indicaban que tenia los datos y en 2002 un 75% ya estaba registrando dicha información. Se espera consolidar con los productores el proceso de tomada de datos en el manejo de la finca, valorando también información agroforestal tales como inventario de árboles (2001 = 24%; 2002 = 60%), nivel de sombra (2001 sin reporte, 2002 = 24%), plagas, enfermedades  y malezas (2001 = 12%; 2002 = 24%).

Cuadro 5 Costos e ingresos en la producción de café 2001-2002

¿Qué opinaron los productores sobre el proceso de capacitación participativa?

            La evaluación indicó que un 90% de los productores expresaron que aprendieron cosas nuevas en las capacitaciones y en orden de mayor relevancia dijeron que los principales temas de aprendizaje fueron: Diversificación (frutales, otros cultivos y aves), manejo del café, conservación del ambiente, elaboración de abonos y biofertilizantes, producción orgánica, manejo de sombra, evaluación del estado del cultivo, registros de producción, certificación e injertos.

            Se preguntó también con quien los productores compartían el aprendizaje del proceso de capacitación participativa. Un 69% dijo que con sus esposas, un 51% con los vecinos, un 46% con los hijos, un 39% con las hijas y un 9% con los socios.

IV- RESULTADOS DEL MONITOREO DE FINCAS

            Para verificar los impactos en el campo después del primer año de capacitaciones, los técnicos hicieron visitas a los productores. De las 158 fincas involucradas se logró, hasta la elaboración de este documento, datos de monitoreo de 115 fincas. El cuadro 6 presenta las opciones y el número de fincas que en  2002 las establecieron como resultado del proceso de capacitación. Es importante mencionar que los esfuerzos para establecimiento de las opciones fueron en mayor dimensión de los propios productores y sus familias. El programa de capacitación aportó recursos mínimos para insumos que en general estuvieron alrededor de 50$ (dólares) por productor/año. Como se puede observar en el cuadro que sigue las atenciones para la diversificación estuvieron relacionadas con frutales (100 fincas), maderables (47 fincas) y avicultura (30 fincas). 

Cuadro 6 opciones implementadas en las fincas en 2002
Opciones
Número de fincas que implementaron

Frutales

(cítricos 11, musáceas 41, otros 48) = 100

Maderables

47

Avicultura

( engorde 19, ponederas 11) = 30

Cultivos anuales

19

Barreras vivas con vetiver

13

Hortalizas

  8

Arreglo de sombra

  7

Piscicultura

( tilapias 4, truchas 1)= 5

Abonos orgánicos

  4

Muestreo de suelos

  4

Inventario de sombra

  4

Siembra de sombra

  3

Conejos

  3

Plan de diversificación

  2

Cabras

  2

Ganado

  2

Barreras de lindero

  1

            En campo los técnicos valoraron aspectos cualitativos de la implementación de las opciones en base a las siguientes cuestiones:

¿Se aplicaron las opciones oportunamente? Se indicó que un 90% de las fincas implementaron oportunamente. Un 8% no lo hicieron y 2% de las fincas no se pudo valorar.

¿Se aplicaron las opciones correctamente? Un 92% si, un 4% no y un 4% no se pudo valorar.

¿Cómo ha funcionado las opciones? Un 62% muy bien, un 23% bien, un 7% no función bien y un 8% no se pudo valorar.

            El monitoreo de impactos a nivel de finca también contempló el análisis de las principales limitantes para la aplicación de las opciones establecidas. Para 21 fincas el principal problema fue de orden económico, 15 fincas presentaban poca diversificación, 9 fincas eliminaron el aguacate por problemas fitosanitarios, en 7 fincas los productores demostraron desinterese con las opciones y para 5 fincas la limitante principal fue la poca disponibilidad de tiempo.

            Por otro lado la evaluación hecha por los técnicos en sus visitas indica que cuando se preguntó a las familias se ellas pensaban seguir usando las opciones implementadas durante el primer año de capacitación un 90% dijeron que si seguirían, un 3 % dijo que no y un 7% de las fincas no se pudo valorar. En este sentido, y ratificando los resultados de la evaluación participativa presentado en la sesión 3, el programa tuvo un resultado muy positivo.

V- CONCLUSIONES

            Las experiencias piloto de un proceso de capacitación aplicada y participativa desarrolladas en Costa Rica con técnicos(as) y familias cafetaleras ha concluido  su primer año con resultados muy positivos. Pese a una realidad desmotivante por los bajos precios del café se ha logrado con el modelo metodologico utilizado una muy buena motivación de los participantes, con resultados prácticos muy satisfactorios a nivel de las fincas.

            El considerar la capacitación como un proceso dinámico donde técnicos(as) y productores(as) fortalecen sus razonamientos ecológicos a partir de la sintesis participativa de conocimientos, ha resultado de manera preliminar factible. Para poder consolidar el enfoque trabajado y su resultados de campo seran necesarios garantizar una continuidad de mediano plazo. El seguir valorando sistematizadamente el programa permitirá consolidar la estrategia de una posible propuesta de masificación de la capacitación aplicada involucrando un mayor número de familias, instituciones y zonas cafetaleras donde la propuesta metodologica pueda  resultar atractiva.

* Elias de Melo V. [email protected] (Dep.Agricultura y Agroforesteria -Prog. CATIE-MIP-AF/NORAD);** Jeremy Hagga[email protected];   (Dep.Agricultura y Agroforesteria - Prog. CATIE-MIP-AF/NORAD); ***Carlos Fonseca**-ICAFE [email protected];**** Eliecer Campos-ICAFE [email protected]

Etiquetas (Categorias - tags)

Leia Mais: